Volver

Conoce los lineamientos para cerrar el Ciclo Escolar 2020 - 2021

Conoce como terminará el ciclo escolar vigente.

El pasado 22 de Junio se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo Número 16/06/21, en el cual se muestran los lineamientos para dar por concluido el ciclo escolar 2020-2021. 

En este documento, la Secretaría de Educación Pública da claridad en cómo evaluar y  calificar a las y los estudiantes en este ciclo escolar 2020-2021, y las primeras luces de lo que será el ciclo escolar 2021-2022, incluyendo un periodo de recuperación para trabajar durante el primer trimestre del año escolar.

INEA01Foto: Secretaría de Educación Pública.

A partir de este documento, el cual puedes consultar directamente aquí, queremos compartirte los aspectos más relevantes:

Considerar el nivel de comunicación que tiene cada estudiante. Este factor será el principal para poder definir la acreditación de los estudiantes al siguiente ciclo escolar. 

  • Aquellos estudiantes que hayan tenido una comunicación constante en los tres periodos de evaluación del ciclo 2020-2021, tendrán un calificación mínima de 6  y serán acreditados de acuerdo a los criterios establecidos en el acuerdo 11/03/19, a excepción del criterio de asistencia.
  • Para los estudiantes que hayan tenido una comunicación intermitente a lo largo del ciclo, el docente será quien pueda valorar los conocimientos que se hayan desarrollado, con el fin de poder realizar actividades complementarias, que le permitan complementar su desarrollo en el ciclo escolar vigente. En caso de que la valoración y actividades sean satisfactorias, la calificación mínima será de 6. Si no se cuenta con información suficiente para llevar a cabo la valoración de aprovechamiento, el espacio destinado a la calificación quedará con la leyenda “Información insuficiente”, hasta que se concluya el período recuperatorio, programado en el primer semestre del siguiente ciclo escolar.
  • En el caso de los estudiantes que no tuvieron comunicación, obtendrán su documentación con la leyenda “Sin Información”, que de igual forma será completada el ciclo siguiente, una vez concluido el periodo de recuperación.

Periodo de recuperación. Durante el primer trimestre del ciclo escolar, se trabajará en el denominado “periodo extraordinario de recuperación”, en el cual se trabajará un plan de atención, a partir de un diagnóstico realizado al grupo con el que se trabajará.

Esta evaluación y plan de trabajo se llevará a cabo con todos los estudiantes, sin importar el resultado de su curso anterior.

Emisión de nuevas boletas. Terminado este periodo, se emitirán las boletas que contaban con las leyendas especiales para la situación de comunicación intermitente o nula. 

Cabe aclarar que las actividades aún estarán condicionadas al semáforo epidemiológico de cada Estado, y en caso de que la situación lo amerite, el periodo de recuperación se podrá efectuar en modalidad de encuentros espaciados y escalonados en caso de semáforo amarillo.

Ahora, ¿cómo nos preparamos para ello?

Primero que nada, los docentes y alumnos merecen un descanso tras este trabajo a distancia, por lo cual, habrá que tomar el periodo vacacional de forma responsable. En cuanto las actividades se reanuden, como indica el calendario escolar de la SEP, será importante pensar en cómo abordar los diagnósticos que se realizarán con los estudiantes, enfocados en contenidos que consideramos prioritarios para que los estudiantes puedan continuar con su formación en los ciclos siguientes.

Además, hay que contemplar los distintos escenarios, acerca de los estudiantes que no decidan regresar de manera inmediata, por lo cual, resultará importante poder trabajar estrategias que nos permitan atender a todos los estudiantes, desde las modalidades que se puedan trabajar.

Por último, no debemos desaprender todos los avances tecnológicos que se han impregnado en nuestra rutina del día a día, y rescatarlas como prácticas a incorporar tanto dentro del aula, como el trabajo fuera de ella.