Volver

Celulares en el aula: cuidar la atención no es prohibir, es educar

Por: Lucas Silva Didier, Investigador en Educación Lirmi

La discusión sobre la prohibición de celulares en colegios ha vuelto al centro del debate público. La Comisión de Educación del Senado aprobó en general el proyecto de ley que busca restringir su uso en la jornada escolar, especialmente en los niveles más pequeños. Para algunos, esta medida suena excesiva o incluso anacrónica. Para otros, es una urgencia impostergable. La evidencia científica disponible parece inclinarse hacia lo segundo.

Distracciones diseñadas para captar la atención

Es cierto: las distracciones en la sala de clases siempre existieron. El papelito doblado que se pasa por abajo de la mesa, la ventana abierta o el murmullo entre compañeros fueron parte del paisaje escolar de cualquier generación. Lo nuevo no es que los estudiantes se distraigan, sino que hoy compiten contra dispositivos diseñados con precisión para robar la atención.

Notificaciones, videos atractivos y recompensas variables activan circuitos de gratificación en el cerebro adolescente. No se trata de “falta de autocontrol” de los estudiantes, sino de una competencia desigual entre el nivel de maduración del cerebro de los escolares y las capacidades de capturar la atención que tiene un celular.

¿Qué muestran los datos?

Los estudios recientes son claros:

  • En PISA 2022, Chile apareció entre los tres países de la OCDE con mayor distracción en clases por celulares. Más de la mitad de los estudiantes de 15 años reconoció perder el foco en Matemática por mirar su teléfono.

  • Recibir un smartphone antes de los 13 años se asocia a peor salud mental en la adolescencia tardía: más ideación suicida, peor regulación emocional y más ciberacoso (Thiagarajan et al., 2025).

  • Un experimento con cerca de 17.000 estudiantes (Sungu et al., 2025) mostró que prohibir los celulares en clases redujo interrupciones, mejoró el compromiso docente y benefició especialmente a estudiantes con bajo rendimiento.

La conclusión es evidente: los smartphones personales en el aula no están ayudando a aprender.

Tecnología sí, pero con propósito

No se trata de demonizar la tecnología. De hecho, meta-análisis reciente (Garzón et al., 2025) muestran que las tablets y notebooks, cuando son gestionadas pedagógicamente, sí mejoran los aprendizajes. El problema no es la pantalla en sí, sino el tipo de dispositivo y la lógica de uso.

Un celular personal en clase no es una herramienta pedagógica: es un portal abierto a redes sociales, distracciones, comparaciones sociales y pérdida de sueño. Lo que necesitamos son tecnologías diseñadas para la enseñanza, que integren datos, recursos y procesos educativos en un ecosistema seguro y guiado.

Cuidar la atención es un acto educativo

El debate sobre prohibir celulares en colegios no es un asunto de censura ni de nostalgia por un mundo analógico. Es, más bien, una forma de proteger algo básico: la atención. Sin atención, no hay aprendizaje posible.

Como señaló el investigador Carl Hendrick (2025): “Prohibir los teléfonos inteligentes en ciertos entornos no es una negación de la libertad, sino un regalo que preserva la atención, las relaciones y el bienestar.”

En otras palabras, poner límites no es retroceder, es dar condiciones para avanzar.